Novela Paraíso

(Abdulrazak Gurnah, 1997. El Aleph Editores, S. A. Traducción: Sofía Carlota Noguera) Foto: Wikipedia

Los días son iguales, el paisaje es seco. La carcoma infesta los horcones y el sol calcina sobre nubes de polvo. Así está el mundo la tarde en que el padre dice a Yusuf:

«¿Te gustaría hacer un viajecito, pequeño pulpo? (…) Te vas con el tío Aziz (…) Ya verás cómo disfrutas viajando hasta el mar».

Nada de lágrimas ni abrazos de despedida porque Yusuf no debe darse cuenta que lo están entregando como moneda de pago por una deuda.

El exótico cosmos de Paraíso, novela del premio nobel 2021, Abdulrazak Gurnah, se sitúa entre el África oriental musulmana y el África más profunda en los años previos a la primera guerra mundial. Pero no es el África aquel de Marlow y Kurtz de la celebrada novela de Joseph Conrad. Aquí es otro continente. Uno todavía más oscuro, más inhumano. Uno en donde nadie está predestinado a despuntar porque los valores se aquilatan en dependencia de quién esté más alto en la cadena de sobrevivencia.  

Paraíso es una peregrinación a las tinieblas más oscuras desde la mirada de un niño swahili de doce años.

Desde la entrada, y muy a lo Herman Melville en Moby DickEmpecemos por el niño. Se llamaba Yusuf…») hay una promesa de tono ágil y lenguaje sin florituras ni excesos. Sorprende el artificio del narrador omnisciente disponiendo el punto cero, desde los recuerdos de un Yusuf situado en un futuro impreciso. Es entonces cuando uno mismo pronto estará irremediablemente atrapado en la atmósfera de un destartalado tren que trasporta a Yusuf y al tío Aziz rumbo a la ciudad de la costa.

En la casa del rico mercader, Yusuf pasa a ser mancuerna de servidumbre junto a otro muchacho que al igual que él, ha sido dado en pago por una deuda. Es Khalil, el encargado de la tienda.

Este Khalil rápido lo pone al tanto de todo; es decir, que el amo Aziz no es su tío; que solamente es un mercader que no tiene reparos en cobrarse las deudas con seres humanos contantes y sonantes.

A Yusuf lo inquietan sueños insólitos. Sin embargo, la vida que le espera de ahí en adelante, ni en los sueños más sobrecogedores la habrá previsto.

Y así van pasando los años. El tío Aziz no es tiránico, pero a fin de cuentas es el amo: Yusuf debe babearle la mano como muestra de sumisión y respeto. Y aunque Khalil le pega y le hace bullying, Yusuf resiste estoico una mediocre coexistencia.

La vida avanza.

Un Yusuf ya adolescente deberá acompañar al tío Aziz en caravana de negocios a través de un río que se supone es el gran Congo.

El viaje que inició en aquel ruidoso tren, ahora debe continuar.

En la caravana va lo más abyecto de los hombres conocidos. Por lo tanto, Yusuf deberá estar atento; alerta ante la posibilidad de ser sodomizado mientras van recorriendo un mundo perdido de pueblos, ríos y aldeas con una montaña nevada de fondo, donde a veces son bien recibidos y otras tantas despreciados.

Durante el trayecto Yusuf lo verá todo. Desde la naturaleza pródiga hasta la humanidad más terrible. Contrabando, robo. Doblez. Bárbaros y ladrones que ceden a sus parientes por baratijas. Hombres blancos feroces. Bestias entre bestias. Mitos y supersticiones como explicación a los secretos de la existencia. Un viaje que, como ritual de iniciación, va siendo doloroso y descarnado.

Cuando Yusuf vuelve a la casa de su amo en la ciudad de la costa, se dedica a ayudar al viejo jardinero en el mantenimiento del huerto. Y desde ahí se da cuenta que es observado a través de espejos por dos mujeres: el ama, que es una mujer mayor, enferma de misantropía, y Amina, la hermana de Khalil quien también es concubina del tío Aziz. El triángulo pasional está en marcha. Esta última parte es un epítome de amor, desprendimiento, y también de celos. Páginas hermosas que se leen con ojos bien redondos.

Paraíso, la novela más reconocida del ignoto ganador del premio nobel de este año veintiuno, quizá sea una alegoría sobre la libertad relativa. Y esa libertad, ¿la conseguirá al fin Yusuf? Bueno, para responderse esa pregunta hay que llegar a la última página.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s